
El país sorteó la inflación, peste porcina, aumento de los fletes y la misma pandemia, para lograr un crecimiento económico superior en la región, cifras récord de llegada de turistas y atracción de inversiones
autorMariela M, Joaquín C, Pablo G
Santo Domingo – dic. 27, 2021 | 12:01 a. m.| 9 min de lectura
CompartirCompartirCompartirCompartirCompartirCompartir
Expandir imagenLa economía dominicana se sacudió en 2021
Un tapón vehicular que un año antes no existía por el confinamiento. (Diario Libre/Juan Miguel Peña)
Los números han sido más positivos de lo proyectado. Tras una caída de -6.7 % en 2020, la economía dominicana cierra 2021 con un crecimiento en torno al 11 % de su producto interno bruto (PIB), contrario a las estimaciones de organismos internacionales que la proyectaban en no más de 9.5 %.
Y, como lo anunció con optimismo el gobernador del Banco Central, el país ha sido uno de los de mayor crecimiento en la región y con mejor desempeño relativo al comparar los niveles de actividad con 2019, un año prepandémico.
La recuperación económica entre la pandemia motivó a que la agencia calificadora Fitch Ratings mejorara la perspectiva del riesgo de la economía del país, pasándola de negativa a estable. Lo mismo hizo Standard & Poor’s (S & P Global), que subió de negativa a estable la perspectiva crediticia.
Los resultados positivos del sector externo de la República Dominicana, reflejados en el dinamismo de las remesas y de las exportaciones, han contribuido a un fortalecimiento de las reservas internacionales y consecuentemente a una disminución en las presiones cambiarias, observa el Ministerio de Economía.
El país logró mantener una tasa de cambio estable. El Ministerio de Economía estima que se espera que el tipo de cambio promedio para el año 2021 se ubique en torno a RD$57.30 por cada dólar, equivalente a una variación de 1.27 % con respecto al promedio de 2020.
Un flujo creciente de las remesas ayudó a la dinamización de la economía que, según el Banco Central, superarán con holgura los US$10,000 millones al cierre de diciembre, siendo este el mayor nivel alcanzado históricamente.
En los primeros 10 meses del año, las zonas francas alcanzaron los 180,252 puestos de trabajo, lo que representa un crecimiento de 8.4 % al compararse con ese mismo período de 2020. Este número de empleos constituye una “cifra récord” en los últimos 17 años, pues desde 2004 el sector no sobrepasaba los 180,000 empleos directos, de acuerdo a las estadísticas, presentadas por el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación.
El presidente Luis Abinader desde ya celebra la anunciada inversión de más de RD$79,000 millones por 64 industrias en el próximo año, hecha por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).
Pero el 2022 supone un reto para el país, que cierra este 2021 con una inflación acumulada a noviembre de 7.71 %. El costo de la carga marítima se proyecta que continúe su escalada en este 2022.
El Ministerio de Economía estima que para 2022 se mantengan las condiciones económicas favorables, al estimarse una expansión de 5.5 %, aproximándose al ritmo de crecimiento potencial.
No obstante, precisa que, a pesar de la resiliencia demostrada por la economía dominicana, aún existen riesgos en el entorno internacional provocados por la pandemia del COVID-19.
“En efecto, las presiones inflacionarias importadas asociadas al incremento de los precios de commodities, incluyendo el petróleo, así como de la crisis de los contenedores y otras disrupciones en las cadenas de suministros, han sido más persistentes de lo inicialmente esperado”, agrega.
“Para 2022, se proyecta una convergencia gradual de la inflación hacia el rango meta de 4 % ± 1 % con una inflación de 4.5 % para el cierre del año y de 5.0 % para la inflación promedio, en la medida en que se disipen estos choques de oferta”, puntualiza.
¿Te gusto? Compártelo en tus Redes Sociales.